




Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

El Estado del Arte:
Los estudios de Asia y África en Chile
Universidad Diego Portales (UDP), Universidad Central (UCEN),
Santiago
I Congreso Nacional ALADAA Chile
24 - 26 abril, 2019 | Santiago de Chile
CIRCULARES
(Mayo, 2018)
(Septiembre, 2018)
(Abril, 2019)
Presentación
Los fenómenos de Asia y África, en toda su polivalencia de sentidos y, a nivel reflexivo, en su entrecruce por diferentes dimensiones disciplinares, se van constituyendo progresivamente en nichos problemáticos para el espacio local. La impronta y el llamamiento que genera Asia y África, respecto a la coyuntura nacional chilena, no sólo en los términos de Relaciones Internacionales – acuerdos económicos y alianzas estratégicas– sino también en los enclaves de Migraciones, Interculturalidad, Identidad, Educación, Historia y las artes, en general (entre otras áreas del saber), han supuesto la germinación de especificidades investigativas.
¿Cuáles son esas especificidades? Quizás, desde un orden más holístico, la configuración de ciertos problemas originales sobre objetos de estudio que antes estaban ausentes, soterrados o en una plena omisión. Un primer punto, entonces, es la apertura de la problematización sobre Asia y África. Sin embargo, la demanda de un nuevo problema es la solicitud de nuevas metodologías de abordaje, cuestión no menor, que implica el asentamiento de nuevas líneas de trabajo en los investigadores y el registro de colmenas conceptuales de avanzada. Una segunda instancia es la exploración metodológica.
A consideración de la sostenida inscripción de espacios académicos y de difusión de investigaciones locales sobre el tema, comenzando por los Encuentros de Asia y África (2009, 2011) y el XV Congreso Internacional de ALADAA (2016), el I Congreso Nacional de ALADAA Chile propone la problemática del estado del arte en la reflexión de los fenómenos de África y Asia, que incorpora las dos siguientes vertientes de trabajo: primero, la puesta en valor de las aportaciones investigativas nacionales y sus contribuciones a los problemas generales sobre Asia y África; segundo, los desafíos y las proyecciones sobre los estudios de Asia y África en Chile.
El objetivo general del congreso es, por lo tanto, caracterizar el estado del arte de los estudios de Asia y África en Chile.
Los objetivos específicos del congreso son: a) generar un espacio de discusión y diálogo entre las investigaciones nacionales sobre las problemáticas de Asia y África, b) propiciar la construcción de redes y líneas de reflexión conjunta entre los profesionales, investigadores y académicos chilenos, c) descentralizar la reflexión académica e investigativa y potenciar la discusión en regiones.
Convocatoria para Postulación a Simposios
Se debe contar con un mínimo de 2 coordinadores. La propuesta debe enviarse en formato PDF indicando:
- Nombre de los coordinadores
- Afiliación
- Correo electrónico de contacto
- Título del simposio
- Un resumen de no más de 300 palabras.
Otras informaciones tales como formato de las ponencias y valores y fechas de inscripción se indicarán durante el primer semestre de 2018.
Simposios aceptados
1. LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIOS COREANOS EN CHILE.
Coordinadores:
Dra. Jinok Choi (Directora y académica Magíster en Estudios Coreanos, Universidad Central de Chile, correo: jinok.choi@ucentral.cl).
Dr. Soonbae Kim (Académico Magíster en Estudios Coreanos, Universidad Central de Chile, correo: soonbae.kim@ucentral.cl).
Resumen:
En el marco de la consideración de los fenómenos de Asia en América Latina, el presente simposio propone reflexionar sobre la experiencia de desarrollar Estudios Coreanos en Chile. Se busca exponer problemáticas, resolverlas e incluso proponer otras, con el fin de mantener la sostenibilidad de los Estudios Coreanos en el país latinoamericano. Es necesario considerar que, aunque el interés en Corea y Asia está creciendo, la inclinación por la investigación académica aún se limita a unos pocos. Se requiere atraer un mayor interés académico para integrar los Estudios Coreanos en la academia local chilena. En este sentido, es preciso sopesar metodologías para lograrlo, tales como: el desarrollo de estudios comparados, la implementación de programas de posgrado o el establecimiento de centros de estudios.
Se invita a evaluar los diversos obstáculos que presenta la formulación de los estudios de área, y valorar las medidas que pueden sortear dichas dificultades. Ya que, no solo se encuentra la distancia geográfica entre Corea y Chile, sino también la barrera idiomática que puede impedir el acceso a bibliografía actualizada y de primera fuente sobre el país asiático. Además, los profesores interesados y versados en esta área específica de los estudios asiáticos son escasos. En definitiva, corresponde discutir las posibilidades de vincular los intereses particulares de los estudiantes con los estudios académicos.
De esta manera, se podrá considerar el funcionamiento de los Estudios Coreanos como puente de conexión a otras áreas de estudios asiáticos y, viceversa, cómo los Estudios de Asia conllevan el interés especifico por Corea. En suma, con este simposio se busca compartir aportes investigativos, reflexiones y experiencias de académicos, investigadores y estudiantes, los que podrán materializar el estado de los Estudios Coreanos en Chile.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LITERARIA DEL JAPÓN DESDE NARA A EDO: APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS.
Coordinadores:
Lic. Marcela Chandía (Instituto Cultural Chileno Japonés, correo: clases.japones@gmail.com).
Mg. Carlos Humberto Rozas (ALADAA Chile, Instituto Cultural Chileno Japonés, correo: carlos.h.rozas@gmail.com).
Resumen:
La evolución de la literatura y de la Historia del Japón desde el periodo Nara (710 aprox.) hasta el periodo Edo (1603) tiene un sin número de variables y vertientes para poder estudiar, profundizar y analizar. Este simposio buscará aproximarse hacia esas épocas desde distintas perspectivas y aproximaciones desde la mirada en Chile, cuáles son los estudios del área y de qué manera se ha podido profundizar en las problemáticas literarias e históricas desde el fin del mundo. Los objetivos de este simposio serán analizar el estado del arte en los estudios sobre literatura e Historia entre estos dos periodos antes mencionados, encontrar puntos de discusión y encuentro entre distintas perspectivas, y proyectar resultados hacia estudios de profundización que permitan un mayor diálogo y cooperación con las investigaciones de otras partes del territorio, ya sea en Chile o Latinoamérica.
3. SIMPOSIO DE LENGUAS Y LITERATURAS ASIÁTICAS.
Coordinadores:
Dr. Marcelo González (Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Literatura, correo: mqgonzal@uc.cl).
Dra. Verónica Orqueda (Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Ciencias del Lenguaje, correo: vorqueda@uc.cl).
Resumen:
Las lenguas y las literaturas de Asia constituyen un aporte fundamental a la formación en Humanidades en carreras que actualmente se imparten en diferentes instituciones nacionales. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones, se trata de estudios que rara vez forman parte de una malla homogénea; por el contrario, tanto el conocimiento de las lenguas de Asia como de sus literaturas, antiguas y modernas, se entrecruza constantemente con otras propuestas de aprendizaje, generalmente de tipo comparativo y, a menudo, de manera diseminada entre otros saberes.
En vistas de esto, el objetivo del “Simposio de lenguas y literaturas asiáticas” es reunir a los docentes e investigadores que actualmente se dedican al estudio de las diferentes lenguas y literaturas del continente asiático, tanto actuales como históricas, con el fin de compartir investigaciones en curso y experiencias docente en el ámbito universitario, considerando especialmente su relevancia en los estudios de la literatura y la lingüística comparadas.
4. NATURALEZA, SENSIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD: GEOPARQUES VERSUS MONTAÑAS SAGRADAS.
Coordinadores:
Dra. Claudia Lira (ALADAA CHILE, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, correo: cliral@uc.cl).
Dra. María Elvira Ríos (ALADAA CHILE, profesora colaboradora CEJ, Universidad De Chile, correo: mempi@yahoo.com).
Resumen:
El presente simposio pretende reunir estudios vinculados al pensamiento asiático y a las culturas autóctonas (aymara, quechua y mapcuhe) versus los espacios naturales, en el que se desarrolle, re interpreten o analicen las antiguas doctrinas en torno a la naturaleza, sensibilidad y sustentabilidad. El objetivo es conocer y dialogar en cómo los aspectos filosóficos-religiosos de las corrientes del pensar asiático y de las culturas originarias de Chile dialogan, convergen o difieren en la concepción ideológica, ontológica y fenomenológica del caminar en las montañas sagradas y el proceso a la consideración de "geoparques".
5. EL DESPLAZAMIENTO DEL ARTE: MERCADOS Y COLECCIONES SOBRE ASIA Y ÁFRICA DESDE EL SIGLO XIX.
Coordinadores:
Mg. María José Inda (ALADAA CHILE, correo: mariajoseinda@yahoo.com).
Mg. Jessica Marie Uldry (ALADAA CHILE, jess.uldry@gmail.com).
Resumen:
En el presente simposio proponemos generar un espacio de reflexión y discusión sobre el problema de la circulación de obras de arte (colecciones) producidas en los territorios de Asia o África desde el siglo XIX y considerar su recepción y significación en otras instancias geo-políticas. El fenómeno de la circulación y acopio de objetos artísticos puede ser estudiado desde el rendimiento y el interés de las interacciones entre los agentes institucionales, autorales y conceptuales que posibilitan tal transacción y los efectos en el sentido, la significación y constitución que obtienen esos objetos de diferentes culturas asiáticas y africanas. Con especificidad, aunque no exclusivamente, el horizonte de trabajo de este simposio se concentra en el caso latinoamericano y nacional.
El simposio propone los siguientes ejes para desarrollar: - La situación de acopio de objetos asiáticos y africanos desde un contexto religioso, colonial, etnográfico, científico, comercial o bélico latinoamericano. - La circulación de obras africanas y asiáticas en el mercado del arte y su institucionalidad. - La recepción de estos objetos en su lugar de tránsito o destino. - El desarrollo de las colecciones de los museos o colección privadas. - Las prácticas curatoriales y herramientas usadas en este contexto para que estas materialidades externas sean (re)significadas en su lugar de exhibición. - Instancias donde las obras extranjeras fueron usadas de manera no convencional/ tradicional. - Teoría, Historia y Crítica sobre el mercado del arte de objetos asiáticos y africanos.
6. LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN DE OBRAS JAPONESAS DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE CHILE: PROBLEMÁTICAS, DESARROLLOS Y RESULTADOS (SIMPOSIO CERRADO).
Coordinadores:
Natalia Keller (Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, correo: natalia.keller@mnba.cl).
Mg. Jessica Uldry (ALADAA CHILE, correo: jess.uldry@gmail.com).
Resumen:
El simposio –de carácter cerrado– propone exponer y discutir acerca de los problemas, abordajes y resultados investigativos de la primera exposición de la colección de obras japonesas del Museo Nacional de Bellas Artes durante el año 2018. La colección consiste en un conjunto de 22 grabados y 5 pinturas en papel, ingresadas en el contexto del coleccionismo chileno de finales del siglo XIX e inicios del XX. El tema central del simposio se divide en cinco áreas de desarrollo investigativo: abordaje de la historia de la colección japonesa del museo, estudio del coleccionismo asiático en Chile, análisis histórico-social de la muestra, pesquisa histórica-iconográfica de las piezas, una indagatoria sobre la técnica de producción de las obras y descripción de su proceso de conservación y restauración.
7. COMUNIDAD CHINA EN EL NORTE GRANDE: HISTORIAS, IMAGINARIOS Y COMUNIDADES.
Coordinadores:
Dra. Patricia Palma (Pontificia Universidad Católica de Chile, correo: pnpalma@uc.cl).
Dra. Maria Montt Strabucchi (Pontificia Universidad Católica de Chile, correo: mumontt@uc.cl).
Resumen:
El ciclo de expansión del nitrato, que se extendió aproximadamente entre 1880 y 1930, influyó decisivamente en la economía chilena. Pero, además, desde una perspectiva social y demográfica, el país experimentó también una gran diversidad producto de la inmigración. Durante dichos años las provincias del Norte Grande y Chico albergaron a un número de foráneos que superó el 15% de la población total, transformándose los migrantes chinos en el grupo más numeroso de extranjeros no-fronterizos residentes en el norte del país a inicios del siglo XX. Pero pese de los variados y valiosos estudios sobre la comunidad china en el norte del país especialmente de académicos locales, se hace aún necesario profundizar en historias locales, transregionales y transnacionales que nos permitan una comprensión profunda de los procesos de inserción de la diáspora china a la sociedad local que los albergó. Asimismo, consideramos fundamental discutir el ‘estado del arte’ de los estudios sobre comunidades chinas en el norte de Chile de manera específica.
El panel propuesto busca discutir desde una perspectiva histórica las múltiples dinámicas que han influenciado la migración y establecimiento de ciudadanos chinos en el norte de Chile. En términos específicos, este simposio tiene como objetivo explorar, entre otros, el papel de las redes y asociaciones chinas, establecimientos y emprendimientos comerciales, culturales y políticos, así como actividades de la comunidad china en general en el contexto del Norte Grande. En este contexto, este simposio busca explorar, entre otros, temas de migración, historia oral, estudios identitarios, imágenes del mundo chino en la literatura y cultura del Norte Grande y Chico, barrios chinos, medicina china, lenguaje, y religiosidad, así como sus tendencias, cambios y dinámicas durante el siglo XX.
8. SIMPOSIO DE ESTUDIOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA DE ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSTGRADO.
Coordinadores:
Dr. Gonzalo Maire (Universidad Adolfo Ibáñez, ALADAA CHILE, correo: gonzalo.maire@gmail.com).
Ignacio Tapia (ALADAA CHILE, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, correo: ign.tapia.g@gmail.com).
Resumen:
Simposio dedicado a incorporar los trabajos académicos, avances o investigaciones
de tesis y exploraciones particulares de estudiantes de pregrado y postgrado sobre Asia y África. El abanico disciplinar de este simposio es completamente abierto a cualquier contribución.
9. EL IMPERIO DEL JAPÓN EN LATINOAMÉRICA.
Coordinadores:
Dr. Pedro Iacobelli Delpiano (Pontificia Universidad Católica de Chile, piacobel@uc.cl).
Dr. Ulises Parraguez Romero (Pontificia Universidad Católica de Chile, uaparraguez@uc.cl).
Resumen:
Este simposio propone analizar la presencia japonesa en Latinoamérica y las formas en como esta comunidad se insertó dentro de universos culturales, políticos y sociales distintos a su lugar de origen. Al mismo tiempo, busca levantar discusiones en torno a las formas en que se dieron lugar las incipientes relaciones entre el Imperio japonés y Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX, considerando el convulsionado contexto global frente al cual se situaron ambos espacios geográficos. Estos vínculos no solo pueden darse en cuanto relaciones entre grupos sociales distintos, sino también plantean y discuten representaciones mutuas construidas por y sobre una otredad, situadas en el espacio latinoamericano. Se busca responder a interrogantes tales como: ¿De qué manera se insertan las comunidades japonesas en el espacio latinoamericano? ¿Qué caracteriza a las relaciones entre el Imperio japonés y los países latinoamericanos? ¿Cómo el contexto global permea estos vínculos?
10. LAS RELACIONES LINGÜÍSTICO-CULTURALES ENTRE ASIA Y AMÉRICA LATINA: VINCULACIONES DESDE LA LENGUA, LA LITERATURA Y LA TRADUCCIÓN.
Coordinadores:
Dra. Rosa Isabel Basaure Cabero (Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción - Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, USACH, correo: rosita.basaure@usach.cl).
Dra. Mónica Ahumada Figueroa (Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción - Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, USACH, correo: monica.ahumada@usach.cl).
Resumen:
Dada la realidad de un sistema internacional interconectado, las variables que aparecen en el conocimiento de distintas culturas obligan a repensar las formas de aproximación que se generan a partir de códigos de lenguaje muchas veces diametralmente distintos.
Esto plantea reflexionar sobre la importancia de la lengua y sus medios de expresión, donde el eje de la interculturalidad adquiere dimensiones que no se identificaban en décadas anteriores.
Las relaciones entre América Latina y Asia por tanto avanzan hacia un ámbito más profundo de conocimiento mutuo, donde la cooperación cultural se levanta como un nuevo desafío, considerando el valor de la lengua, la literatura y la traducción como las expresiones trascendentales en el cruce intercultural.
A partir de estas consideraciones, este simposio invita a presentar ponencias sobre la comunicación intercultural entre Asia y América Latina en cuanto al análisis y la expresión lingüística, la literatura en las diversas lenguas de la región y sus contrastes, así como las características y dificultades que presenta la traducción en estas materias.
Asimismo, se busca indagar sobre otras expresiones culturales textuales y/o audiovisuales que tienen a la lengua como eje de vinculación cultural entre Asia y América Latina.
11. EL PRÓXIMO ORIENTE A TRAVÉS DE SU HISTORIA: TENSIONES, CAMBIOS Y PROYECCIONES.
Coordinadores:
Mg. Pablo Álvarez (Universidad Diego Portales, correo: alvarezpablo.cl@gmail.com).
Mg. Sebastián Salinas (Universidad de Chile, correo: salinas_chile@yahoo.com).
Resumen:
Zona geopolíticamente importante desde la Antigüedad, el estudio del Próximo Oriente está marcado por los conflictos que se han suscitado en ese territorio a lo largo de los siglos, siendo tierra con fuerte presencia de imperios, reinos y otras formaciones políticas de relevancia. Pero al mismo tiempo, esa misma situación vuelve a este espacio como uno de los más importantes donde se puede visualizar diferentes tipos de sincretismos culturales, cambios sociales y tensiones de diversa índole que sigue presente hasta el día de hoy. El presente simposio llama a presentar las investigaciones y reflexiones sobre esta área en cualquier época histórica, basándose en los ejes antes mencionados.
12. LOS ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA EN ARGENTINA.
Coordinadores:
Dra. Lía Rodríguez de la Vega (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, correo: liadelavega@hotmail.com).
Dra. Cecilia Onaha (Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, correo: conaha@gmail.com).
Resumen:
Distintos abordajes sobre Asia y África han podido y pueden observarse, en el marco general de distintas perspectivas, que transcurrieron/transcurren a través del Orientalismo, los Estudios de Área, Estudios Culturales, etc. Tales aproximaciones posibilitan acercamientos a distintas dimensiones y asociar las visiones de aquello/aquellos que se aborda con imaginarios específicos, que a su vez remiten a dinámicas de poder entre “nosotros” y “los otros”.
Así, el simposio propuesto se propone dar cuenta del Estado del Arte de los estudios sobre Asia y África en la República Argentina, en diálogo con una revisión en igual sentido, en el contexto chileno.
13. LA FORMA DEL ARTE EN ASIA Y ÁFRICA: DIÁLOGOS DESDE LA REFLEXIÓN EN CHILE Y LATINOAMÉRICA.
Coordinadores:
Dr. Gonzalo Maire (Universidad Adolfo Ibáñez, ALADAA CHILE, correo: gonzalo.maire@gmail.com)
Mg. Matilde Gálvez (MOA Chile, ALADAA CHILE, correo: cursos@moachile.cl)
Resumen:
El simposio propone una discusión sobre los enfoques, discursos y metodologías de estudio sobre Asia y África desde el fenómeno artístico, a partir de dos dimensiones: una, el cómo la institucionalidad del Arte (occidental) configura sus saberes sobre estas dos constelaciones (la forma, fisionomía e intención que, históricamente, ha visibilizado el arte africano y asiático); dos, en consideración a las hibridaciones, encuentros y rendimientos que Asia y África han establecido desde el campo artístico hacia y en Latinoamérica y especialmente Chile. El simposio expone los siguientes ejes problemáticos: el Museo y la curatoría, la práctica de las Artes, la Estética y Teoría del Arte, la Historia del Arte, la Crítica de Arte, la Restauración y Conversación, y el Patrimonio.
Convocatoria postulación de resúmenes a simposios (Plazo extendido)
La convocatoria para postulación de resúmenes de ponencias será hasta el 11 de noviembre de 2018, cuyo formato será presentar en formato Word el título de la ponencia, nombre del autor y un resumen de no más de 100 palabras. Los resúmenes deberán ser enviados a los coordinadores correspondientes al simposio que se postula. Los plazos de aprobación de los resúmenes de ponencia serán indicados internamente a los coordinadores.
La recepción de ponencias completas será hasta el 1 de marzo de 2019 en el formato que se indicará, luego de la aprobación de los resúmenes.
Cuota de inscripción y forma de pago para Expositores
La cuota de inscripción para el Congreso Nacional ALADAA CHILE 2019 será de $30.000 (treinta mil pesos chilenos) para participantes (coordinadores y/o ponencistas) no afiliados a ALADAA CHILE. Para estudiantes no afiliados el valor será de $8.000 (ocho mil pesos chilenos). Socios de ALADAA CHILE (ya sea en su categoría de ordinarios o estudiantes) la cuota de inscripción será de $5.000 (cinco mil pesos chilenos). El método de pago será mediante transferencia bancaria o depósito presencial en la cuenta de la asociación.
Detalle de la información de pago de inscripción al congreso:
Cuenta Bancaria y Transferencia
Nombre: ALADAA CHILE ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ASIA Y AFRICA SEDE CHILE.
Banco: Estado.
Cuenta: Chequera electrónica.
N° Cuenta: 347-7-111846-3.
Rut: 65.106.813-4.
Correo: tesoreria.aladaachile@gmail.com
Tras el envío de la transferencia (que debe ir con copia al correo que se señala arriba) se enviará una confirmación de pago.
En caso de realizar un depósito presencial en el banco, deberá enviar al correo de Tesorería una foto del comprobante de depósito, y se enviará la confirmación del pago.
El plazo límite para el pago de la inscripción al congreso es el 28 de febrero de 2019.
Programa del Congreso
Descarga en PDF del programa del I Congreso Nacional de ALADAA CHILE
Fechas importantes
Envío de resúmenes de ponencias a simposios aceptados: hasta el 11 de noviembre de 2018.
La recepción de ponencias completas será hasta el 1 de marzo de 2019 .
El plazo límite para el pago de la inscripción al congreso es el 28 de febrero de 2019.
Realización del congreso: 24, 25 de abril de 2019, Universidad Diego Portales; 26 de abril de 2019, Universidad Central.
Lugar
24 y 25 de abril de 2019: Facultad de Ciencias Sociales e Historia
Universidad Diego Portales
Ejército #326 y #333, Santiago.
26 de abril de 2019: Facultad de Gobierno
Universidad Central
Santa Isabel #1278, Santiago.
Contacto
Para mayor información y consultas, nos puedes escribir a: estudiosasiaafrica@gmail.com, o a través de nuestras redes sociales en facebook y twitter.