
Se invita a las III Jornadas de Estudios de América Latina y EL Caribe. IEALC "América Latina: escenarios en disputa" a realizarse el 28, 29 y 30 de septiembre de 2016, en la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
También se puede participar en el Eje 21, "Geopolítica y desarrollo", coordinado por el Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales.
Actualmente, el pensamiento geopolítico ha renacido. Entre las causas generales, se encuentra la intensidad de la mundialización, el auge de las economías de Asia-Pacífico -y su consiguiente multipolarización de poder-, y las consecuencias abiertas por el cambio climático global. Más aquí, el despertar de la disciplina responde al nuevo y más digno papel que parece desarrollar Sudamérica en el contexto mundial, al fuerte componente geográfico que contienen los procesos de integración, a la atención puesta en las dinámicas territoriales relacionadas con los nuevos modos de acumulación, entre otras causas. En definitiva, la geopolítica nuevamente convoca a la reflexión y parece haber venido para quedarse, dada las tendencias a mutar del magma de fuerzas económico-políticas a escala mundial. En este contexto, la problemática del desarrollo y de los recursos naturales, que posee una rica tradición de investigación en la región, ha variado considerablemente en el último tiempo. Regionalmente, la vital apertura a la problematización sobre los contornos de un horizonte “posneoliberal” aún convive con tendencias que se topan con una canasta exportadora presa de la explotación intensiva de materias primas –incluso conforman el principal rubro de Brasil, país más industrializado– y dificultades para sortear el tradicional papel dependiente y neocolonial. Prestarle atención a la interacción entre las esferas de la geopolítica, los modos de desarrollo y los bienes naturales en Sudamérica responde, por tanto, a motivos evidentes: la región es una de las mejor dotadas por la pródiga naturaleza (motivo por el cual es asediada por las potencias dominantes); sin embargo aun resulta pendiente delinear modelos creativos de desarrollo, es decir, igualitarios, sustentables y capaces de insertarse de manera autónoma en el contexto global.
Para el envío de resúmenes, escribir a: Bruno Fornillo bfornillo@gmail.com y Melisa Argento melisargento@gmail.com. Fecha límite de envío de resúmenes es el 15 de abril de 2016.