El Museo Artequin Viña del Mar y en colaboración con ALADAA Chile, Asociación de Estudios de Asia y África, sede Chile, durante agosto se realizó un interesante Taller de Arte Asiático para niñas, niños y jóvenes, el que buscó introducir a quienes participaron al arte asiático desde una perspectiva histórica, estética y práctica, a la vez de conocer de manera interactiva y entretenida, la historia del arte de países asiáticos, pero de manera especial Japón.
Con sesiones independientes, se trabajó con la historia del Manga, un taller de ikebana (arreglo floral) y la ceremonia del té, finalizando el curso con una mesa de diálogo el sábado 26 de agosto. Los talleres de ikebana y del té fueron realizados en colaboración de Fundación MOA Internacional Chile, organización originada en Japón que se basa en el pensamiento y obra de Mokichi Okada.
El taller contó con la participación de los siguientes profesionales:
Paulo Delgado: "Taller de Historia del Manga"
Licenciado en Historia (2014) y Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2015), especializado en estudios asiáticos, con especial énfasis en Japón. Creador y autor de la página web de difusión japonesa Japonistas Chile.
Hoy en día el cómic ha estado resurgiendo en la cultura pop gracias a la masificación de sus historias mediante adaptaciones al cine de la mano de importantes industrias cinematográficas. Paralelo a a este proceso, y desde el otro lado del Pacífico, el manga ha hecho lo suyo difundiéndose como un género con características únicas que lo han hecho cada vez más atractivo en occidente, tanto para jóvenes como para adultos. De hecho en los últimos años hemos visto cómo el cine norteamericano ha hecho intentos por adaptar estas historias "orientales" hacia un público occidental teniendo relativos resultados. ¿Cómo surge el manga? ¿en qué se diferencia con respecto al cómic occidental? ¿por qué se ha hecho tan atractivo en occidente? ¿culturalmente qué tan diferente es con respecto a occidente? Estas son preguntas que esperamos que nuestros jóvenes asistentes puedan responder mediante la participación activa en el taller tanto cuestionando como realizando trabajos prácticos.
Matilde Gálvez Sepúlveda: "Taller de Ikebana" y "Ceremonia del té"
Magíster en Teoría e Historia de Arte de la Universidad de Chile (2014), Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2007).
En el "Taller de Ikebana" los asistentes pudieron conocer y experimentar el arte del ikebana japonés (arreglo floral) a través de una breve introducción y realizando un trabajo práctico involucrando tanto la confección del recipiente como la disposición del material natural. En el "Taller de Ceremonia del Té" los asistentes conocieron y experimentaron la ceremonia del té japonés, poniendo énfasis en valores aplicables a su propia realidad. Primero los niños vieron una demostración práctica; luego tuvieron la oportunidad de preparar té ellos mismos y servir al adulto que les acompaña.
Gonzalo Maire: "Mesa de diálogo"
PhD © en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte (UCh), docente en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Presidente de ALADAA Chile y poeta.
El presidente de ALADAA Chile fue el encargado de presentar cada sesión del taller de arte asiático así como ser el moderador en la actividad final en el que se evaluó la actividad y se escucharon las opiniones de los asistentes.

Las fechas en las que se realizaron los talleres fueron los siguientes:
5 de agosto: Historia del Manga
12 de agosto: Taller de Ikebana
19 de agosto: Ceremonia del té
26 de agosto: Mesa de diálogo
El taller fue de carácter gratuito y se realizó los días sábados 5, 12, 19 y 26 de agosto, de 11:30 a 13:00 horas.