top of page
Buscar

Entrevista a Ignacio Tapia Gatica, gestor del Simposio de Estudiantes sobre África y Asia SEAFAS. Po


Gonzalo Maire: Estimado Ignacio, ante todo te agradezco muchísimo por tu tiempo para esta entrevista. Comienzo por lo más elemental para nuestros lectores: ¿Qué es el SEAFAS? ¿Cómo lo describirías?

Ignacio Tapia: SEAFAS es un simposio de estudiantes sobre África y Asia (de ahí la sigla), pensado especialmente para los estudiantes del pregrado de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Y, aunque es cierto que se liga a una noción academicista de la universidad, la idea busca abrir la institución a la comunidad no-universitaria mediante la realización de talleres y actividades de extensión cultural (gestionada por instituciones a fines a la temática del simposio), en una feria familiar que otorgue un rostro más cercano de la cultura al evento.

G: La idea de salir de la academia –y un poco liberar sus contenidos y reflexión– es muy atrayente. Pero, dime, ¿Cómo es que nace esta iniciativa?

I: Surgió desde la amistad. A pesar del interés personal por el mundo africano y asiático, y la disconformidad por el modelo educativo eurocentrista que aún se encuentra generalizado en las instituciones académicas, esto no fue codificado en una propuesta concreta hasta que en 2017 con un equipo de amigos (Sergio Bazaes y José Manuel Quinteros) articulamos un taller de metodología histórica llamado ¿Dónde están los gusanos? Dicho taller (que en este 2019 va por su tercera versión), ha tenido por objetivo socializar la historia mediante la innovación metodológica y la asociatividad transdisciplinaria, a fin de lograr divulgación histórica. Objetivo que, en cierto sentido, se puede ver alineado con los objetivos del simposio.

G: ¿Hubo otro catalizador en este interés –vamos a decirlo así– por lo no-occidental?

I: También ese 2017 estuve de intercambio. Durante el viaje tuve el agrado de conocer a dos amigas chilenas que están cursando sus postgrados en países no occidentales: Isidora Torrealba (Magíster en Realización Audiovisual en la Escuela de Artes Visuales de Marrakech, Marruecos) y Evelyn Morales (Magíster en Programas Educativos y de Enseñanza en la Universidad de Kocaeli, Turquía), quienes, junto a otro amigo francés (François Onraed, estudiante de Historia en la Universidad de Rennes 2) tesista sobre inmigración palestina en Latinoamérica, me impulsaron a gestionar la idea de hacer un encuentro de estudiantes en la PUCV, donde ellos –cuando regresaran a Chile– pudieran compartir sobre sus investigaciones y experiencias de vida en el extranjero, de manera que animaran al resto de los estudiantes a interesarse en otras temáticas de especialización y abrir sus horizontes de posibilidades al momento de egresar.

G: ¿y se llevará a cabo este encuentro?

I: Por dificultades de coordinación con lo que implicaba hacer coincidir los tiempos, esta idea no se pudo concretar.

Pero, a inicios de 2018, la idea del SEAFAS seguía muy activa y, cuando entré como socio-estudiante a ALADAA Chile, recibí todo el respaldo de la institución y tuya, como presidente, para igualmente llevarla a cabo de la manera en que se está logrando hoy: pasando así de la jornada inicial de tres estudiantes, al simposio de tres días con convocatoria nacional. A mis amigas aún espero verlas participar por medio de videoconferencias.

G: Nosotros, ALADAA CHILE, también esperamos que las jornadas tengan un éxito rotundo y sé que así será. Pasando a un punto complementario, dime, ¿en qué consiste tu rol dentro del SEAFAS?

I: En tanto soy miembro del taller ¿Dónde están los gusanos?, estudiante del Instituto de Historia PUCV, además de socio-estudiante de ALADAA Chile (los tres co-organizadores del simposio), y al ser gestor de la idea, figuro como coordinador general. Junto con los estudiantes del equipo organizador (Daniela Urzúa, José Tomás Sepúlveda, José Manuel Quinteros, Guillermo Saavedra, Mirko Kukuljan, Mauro Álvarez y Henry Styles), nos hemos encargado de coordinar el rol del resto de las instituciones colaboradoras (revista Raíces de Expresión, Instituto Confucio, MOA Chile, Cruzando el Pacífico, Museo Artequin y DRI PUCV) que, principalmente, tendrán su participación en el día de la feria familiar cultural, destinada a cerrar el simposio. Los ponencistas podrán optar por publicar en la revista Raíces de Expresión, de los estudiantes de Historia PUCV.

G: Como organizadores han logrado asociar muchas instituciones importantes…

I: También coordinamos el flujo de evaluaciones entre los postulantes a exponer y los docentes que revisan sus ponencias, preocupándonos que el docente encargado de revisar se relacione con la temática investigativa del postulante y que le entregue una retroalimentación de lo enviado, de manera que no se pierda el carácter formativo de la instancia (pensando en la posibilidad de que algunos postulan por primera vez a un simposio).

Participando en el Comité Académico se encuentran los docentes Daiana Nascimento (UPLA), Paulo Donoso (PUCV), Jinok Choi (U. Central), David Aceituno (PUCV), Elaine Thomas (PUCV) y Virginia Iommi (PUCV). Destaco el respaldo del profesor Donoso, quien ya nos ha apoyado anteriormente en otros proyectos del taller, y en esta ocasión, en conjunto a la Dirección del Instituto de Historia PUCV, consiguieron el patrocinio de la universidad (Fondo Vinculación con el Medio), lo que permitió tener el financiamiento suficiente para garantizar la realización del proyecto.

G: Lo que tiene relación con la gestión de la actividad y la seriedad, además de la preocupación de las instituciones participantes es algo a destacar. Dime, Ignacio, el SEAFAS, ¿cuándo y dónde se realizará?

I: Las ponencias de los estudiantes, junto a charlas magistrales de académicos, se realizarán los días 21 y 22 de marzo en el Aulario del edificio de la Escuela de Bioquímica de la PUCV, entre las 10:00 y 19:00hrs. La feria cultural familiar tendrá lugar en el Espacio Multipropósito de la Casa Central de la PUCV, el sábado 23 de marzo entre las 11h00 y 16h00.

G: ¡Genial! Haciendo una pregunta hacia el futuro, ¿qué proyecta el SEAFAS a corto y largo plazo?

I: En lo inmediato, esta instancia busca constituirse como un espacio de diálogo interdisciplinario y de formación de redes, no solo entre estudiantes, sino también con académicos expertos en las materias que los estudiantes expondrán, conservándose al mismo tiempo como instancia formativa. A la vez, estamos explorando en la búsqueda de soluciones a la problemática escisión entre academia y sociedad, para lo que si bien, el hecho de incorporar talleres y actividades culturales para cerrar el evento es un primer intento de acercamiento, espero que en versiones futuras del SEAFAS se trabaje en formatos innovadores que respondan de manera más concreta a la necesidad de generar canales integradores entre la sociedad y la academia.

G: algo me habías mencionado, también, respecto a las relaciones entre los postulantes, estudiantes, y los académicos…

I: Sí, también me gustaría que se profundizara en otros aspectos ya delineados en esta primera versión. En el ámbito formativo, además generar mejores pautas de retroalimentación a postulantes (comenzar a generar material práctico para su beneficio), nos gustaría concretar el apoyo de los académicos participantes con la producción de talleres de metodología paralelos en el simposio, que sean introductorios para primeros acercamientos al estudio de África o Asia desde las Ciencias Sociales, Artes o Humanidades. En el ámbito institucional, esperamos vincularnos con escuelas y mantenernos como una instancia regional (restándole el clásico protagonismo a Santiago) y esperando asimismo que más estudiantes de regiones participen (sin cerrarnos a participantes extranjeros) que, a la vez, puedan en un futuro gestionar el SEAFAS en sus universidades, pues, la idea es que la instancia perviva rotando entre personas e instituciones.

Por último, sentiré por cumplida mi labor si al término del evento, éste fue capaz de generar lazos entre sus participantes, algún grupo permanente de trabajo o equipos de amigos que sean capaces de desarrollar mejores –y más efectivas– ideas que la presente, al leer a un Chile cada vez más integrado en un contexto global (con sus respectivos nuevos desafíos), posicionando el valor de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, en un país que necesita rearticular el tejido social consigo mismo y con el Otro para convertirnos en una efectiva sociedad pluricultural.

G: Muy de acuerdo con lo que has señalado, Ignacio. Por último, para ir cerrando esta entrevista, quisiera que des una invitación a participar en la actividad.

I: Para quienes no alcanzaron a postular en esta versión del SEAFAS, les invito a participar como oyentes de las interesantes y variadas temáticas que abordarán los estudiantes, que van desde las mujeres samurái en el Japón del siglo XII hasta la inmigración árabe musulmana en Chile a inicios del siglo pasado. Será un grato momento donde podrán aprender, pero también expresar sus dudas, comentarios y sugerencias a los expositores, aportándoles a su formación.

Si las temáticas a tratar en el simposio no son de su interés (presentes en el programa que próximamente difundiremos), por favor, no se pierda la oportunidad de participar en la feria cultural del sábado 23 de marzo. Allí habrá talleres de escritura china, muestras de danza dabke palestino y exposiciones fotográficas entre otras actividades para disfrutar en familia y amigos. Tanto las jornadas de exposiciones como la feria son de libre acceso ¡Los esperamos!

#entrevistas #Asia #África #SEAFAS

bottom of page