top of page
Buscar

XVII Congreso Internacional de ALADAA: Dinámicas de la diversidad, procesos de paz y cooperación: As


ALADAA Internacional en el mes de agosto de 2019 ha invitado a todos los miembros de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y a la comunidad académica en general, a participar en el XVII Congreso Internacional ALADAA a realizarse entre los días 29 de julio al 1ro de agosto de 2020 en el campus de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

Presentación

Las contiendas mundiales, generaron, tras la Segunda Guerra Mundial, los primeros intentos de abordar desde una perspectiva científica, la temática de la paz, surgiendo así la investigación para la paz y resolución de conflictos. En ese contexto, la paz ha sido vista desde distintas perspectivas, que incluyen la “paz negativa”, entendida como simple ausencia de guerra y violencia directa; la “paz positiva”, entendida como ausencia de guerra y violencia directa, junto con justicia social (con los aportes de Galtung), la “paz imperfecta” (que considera la paz como un proceso inconcluso y la conflictividad como inherente a la condición de humano), etc.

El 75· aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, única ocasión en que las armas nucleares han sido usadas en contra de la propia especie, trae al centro de la escena la futilidad de los conflictos y la necesidad de revisión de la manera como se desarrollan las dinámicas de los mismos, los procesos de paz y cooperación en el mundo, al tiempo que las dinámicas de poder en un escenario de nuevos desafíos de la especie, frente a los asuntos globales y su demanda de atención urgente (medioambiente y crisis ecológica, crisis alimentaria, movimientos transfronterizos a gran escala, desarrollo sustentable, etc.).

Precisamente, en el marco de tales asuntos globales, esta ocasión remite a una mirada detallada sobre la justicia social en su extensión (derechos, participación, acceso, calidad de los accesos, igualdad, sustentabilidad, etc.), que retrotraen a conflictos actuales, al tiempo que a la población que por este u otros motivos, sale de su país de origen en busca de una mejor vida (pudiendo encontrarse a veces con la discriminación e incluso hasta con la muerte). En línea con ello, permite también revisitar la situación de los migrantes asiáticos y africanos y sus descendientes en América Latina, y en tal sentido, considerando los estudios realizados en Ecuador, frente a los esfuerzos por un justo reconocimiento y visibilidad de los pueblos de origen africano en particular, se espera continuar difundiendo, proyectando y debatiendo tales temáticas, que hacen a sociedades plurales y democráticas.

Atendiendo a lo señalado, la Universidad San Francisco de Quito y la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), invitan a participar en el XVIl Congreso internacional de ALADAA, convocando a todos los colegas, alumnos e interesados a presentar sus propuestas de simposios para este evento.

Para conocer más detalles sobre los ejes temáticos, simposios, normas de presentación, ponencias, cuotas de inscripción y fechas importantes, pueden visitar nuestro sitio dedicado especialmente al Congreso Internacional, o visitar directamente el sitio web de ALADAA Internacional.

#ALADAAInternacional #CongresoInternacional #Ecuador #XVIICongresoInternacionalALADAA

bottom of page