




Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
Publicaciones de miembros Aladaa Chile (libros y papers)
Editores: Jorge Moraga R. (Universidad Central de Chile) - Jinok Choi (Presidenta Aladaa-Chile / UCEN) - Soonbae Kim (Centro de Estudios Comparados de Corea-UCEN) - Qingjun Wu (Jinan University-China).
Fecha de publicación: 2021
Resumen:
En los últimos años hemos presenciado cambios en los vínculos culturales y sociales en/entre Asia y América Latina. Cambios relacionados con formas particulares de comprender el lazo social, sus materialidades, su estructura, sus rupturas y acoples en la diversidad de culturas que ven acelerado su contacto. Las producciones estéticas y literarias, el habitar urbano, las nuevas culturas populares, feminismos, movimientos sociales, migraciones, etnicidades e intervención social, por nombrar algunos, comienzan a desvelarse como fenómenos en permanente mutación. Así también las miradas sobre ellos. Desde nuestras alteridades a la hegemonía académica mundial, Asia y América Latina generan aproximaciones para reflexionar sobre sus sociedades.
Autor(es): Choi, J., & Aguirre Torrini, C.
Editor: Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (22), 77-107.
Fecha de publicación: 2020
Resumen: El presente trabajo se refiere a la comunidad coreana en Chile y a su inserción, tanto en las corrientes migratorias en Chile como en la diáspora coreana en Latinoamérica. Para ello, este artículo analiza críticamente la literatura sobre migración, producida tanto en Corea como en Chile. El análisis de ambas perspectivas se utiliza para enfatizar un punto en común de ambas: el carácter relativamente reciente de la migración coreana, conceptualizando a los coreanos en Chile como “recién llegados”. Además, mediante una serie de entrevistas, esta investigación se enfoca en la interacción de los migrantes coreanos con “tres sociedades”: la sociedad de destino, la sociedad de origen y un espacio en el cual las sociedades de origen y destino convergen, la comunidad coreana en Chile. Los resultados de este estudio permiten retratar la vida cotidiana de los inmigrantes coreanos como serie de “conexiones” y “desconexiones” que contribuyen a explicar los procesos de aculturación de esta colectividad.
Citar: Choi, J., & Aguirre Torrini, C. (2020). Coreanos en Chile: Aculturación en un Caso de Migración Reciente. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (22), 77-107. Recuperado a partir de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/380

Viajeros a la República Popular China: José Venturelli, los intelectuales, políticos y parlamentarios chilenos en los años cincuenta y sesenta
Autor(es): Ahumada Figueroa, Mónica
Editor: TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(3)
Fecha de publicación: 2020
En la ruta de viajes que se estableció en plena Guerra Fría entre China, Chile y Latinoamérica, existieron diferentes actores no estatales y estatales que viajaron a conocer la Nueva China, tras su proclamación en 1949. El modelo maoísta instaló un nuevo paradigma en el mundo y fueron los propios viajeros de los años cincuenta y sesenta quienes se encargaron de dar a conocer esta realidad, compartiendo sus testimonios en charlas y escritos en la prensa con los que mostraron su compromiso político y adhesión con esta Nueva China, generando opiniones muy diversas. El interés por indagar con mayor profundidad en estos vínculos pioneros a uno y otro lado del Pacífico hace destacar la figura de José Venturelli. Este artículo aporta a este campo las posiciones y modelos de viajeros que existieron y que lograron visibilizar esa China que, posteriormente, se convirtió en una potencia mundial.
Citar: Ahumada Figueroa, M. (2020). Viajeros a la República Popular China: José Venturelli, los intelectuales, políticos y parlamentarios chilenos en los años cincuenta y sesenta. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(3). Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/7j81d158

AFRODESCENDÊNCIA, LITERATURA E SOCIEDADE: EU NÃO CONSIGO RESPIRAR
Autor(es): Daiana Nascimento dos SANTOS, Édimo de Almeida PEREIRA
Editor: VERBO DE MINAS
Fecha de publicación: marzo 2020
A epígrafe Eu não consigo respirar tem sido um dos enunciados mais replicados pela humanidade em 2020. No meio da turbulência do cotidiano da sociedade globalizada em que a contaminação do ar já é algo banal para os moradores das grandes metrópoles, a frase Eu não consigo respirar torna-se a mais frequente, principalmente entre aqueles que, contagiados pelo coronavírus, precisam de uma máquina para respirar. Eu não consigo respirar foi também a última frase dita pelo estadunidense George Floyd, brutalmente assassinado no dia 25 de maio de 2020 no Estado de Minnesota.

Nuevos Diálogos: Asia y África desde la mirada latinoamericana
Autor(es): María Elvira Ríos, Gonzalo Maire, Pablo Álvarez, Isabel Cabaña, Matilde Gálvez.
Editor: El Colegio de México
Fecha de publicación: 3 de julio de 2019
Nuevos diálogos: Asia y África desde la mirada latinoamericana es un libro que resalta sus cualidades en un propio título, haciendo de sí mismo una invitación doble al lector: hace coincidir en el espacio de la difusión del saber una aproximación actualizada y multidisciplinar sobre los estudios que, en los ámbitos local y continental, se están gestando acerca de África y Asia, al tiempo que representa un matiz ilustrativo de los intereses y los problemas que conducen a la comunidad académica latinoamericana a explorar ambas constelaciones geográficas y culturales.

¡Sal de ahí, Shenlong! 20 años de Dragon Ball en Chile
Autor(es): Paulo Delgado.
Editor: Ediciones Zero
Fecha de publicación: agosto de 2018
El libro aborda la famosa e icónica serie Dragon Ball, desde sus orígenes en su país natal, Japón, hasta su llegada a Chile y el impacto que ha tenido en nuestra cultura popular.
Su autor, sus bases, su éxito, la llegada a Latinoamérica, sus principales exponentes y sus manifestaciones, tanto en el diario vivir de Santiago de Chile, así como en la influencia a diversos personajes y entidades de la nación, conforman esta recopilación que busca dejar de manifiesto la importancia e impacto que la animación japonesa (animé) como género, y en especial Dragon Ball, han ejercido en nuestra cultura, llegando a permearla y a transformar una generación.

Autor(es): Pablo de Rokha (1894-1968)
Editor: Publicado bajo el sello de Ediciones Estrofas del Sur, fue editado por el escritor Alejandro Lavquén y por el historiador José Miguel Vidal Kunstmann.
Fecha de publicación: 2020
Resumen:
Carlos Díaz Loyola, que llegaría a ser conocido como Pablo de Rokha, es considerado uno de los poetas fudamentales de la lengua castellana. De Rokha escribió más de 42 libros además de sus ensayos y artículos. Desde la publicación de Los gemidos (1922), su primer volumen, se enfrentó a una crítica feroz, incluso malintencionada, que no podía aceptar que a través de la poesía se denunciara la injusticia social y la usura con acento revolucionario y sin eufemismo alguno.
De Rokha tuvo admiradores no menores dentro de la comunidad cultural internacional. El muralista mexicano David Alfaro Sequeiros le entregó su amistad y admiración. Allen Ginsberg, el poeta beat, se deslumbró con su poesía, y el español León Felipe escribió: “Pablo de Rokha no es sólo el más grande poeta de América, sino el más grande de la lengua castellana en el siglo XX”.

“Yo amo a China”: la experiencia de una mujer en la China de los sesenta, Los ojos de bambú (1964), de Mercedes Valdivieso
Autor(es): Montt Strabucchi, María
Editor: TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(3)
Fecha de publicación: 2020
A pesar del alto volumen de viajeros a la República Popular China y América Latina durante la Guerra Fría, este continúa siendo un tema poco estudiado. Tomando como marco general los textos publicados por los protagonistas de estos viajes, este artículo explora la novela de la escritora chilena Mercedes Valdivieso Los ojos de bambú (1964) Escrita en tono autobiográfico, la novela nos permite conjeturar un rescate de la experiencia de una mujer del periodo, permitiendo un acercamiento a las experiencias tanto de los viajeros latinoamericanos como de una mujer y sus experiencias de hospitalidad en la China maoísta. Tomando en consideración las formas elegidas para la publicación del testimonio sobre el viaje a la China del periodo, se aborda la novela como fuente útil para la comprensión de la experiencia de las visitas a China en los sesenta, y como expresión de la diplomacia cultural.
Citar: Montt Strabucchi, M. (2020). “Yo amo a China”: la experiencia de una mujer en la China de los sesenta, Los ojos de bambú (1964), de Mercedes Valdivieso. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(3). Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/3bx5x280

Study on Korean wave fandom in Chile : Focusing on three strategies of adaptation, collaboration, and separation
Autor(es): Jinok Choi(칠레센트럴대학교), Younghan Cho(한국외국어대학교)
Editor: Korea Journal of Broadcasting and Telecommunication Studies
Fecha de publicación: mayo 2020
This study explores fans of the Korean Wave and K-pop in Chile with focusing on their fandom and fan club activities. By highlighting universality and singularity of Chilean Korean Wave fandom, it suggests “K-fandom” as another stream of global pop cultures. Based on focus-group interviews and participatory of observation of Chilean fans, it explain three major strategies of Chilean K-fandom, which include adaption, collaboration and separation. Adaption strategy refers to Chilean fans’ active adaptation and even appropriation of Korean fans and their fan clubs. Collaboration strategy is manifested as a form of multi-fandom in which Chilean fans follow several K-pop idols together, and separation strategy contributes to comprising a greater Latin fandom, mediated by Spanish. Through three strategies, these Chilean fans and fan-clubs not only follow Korean fans’ activities, but also create their own modes of fandom. Ultimately, this study argues that Chilean Korean Wave fandom exemplifies a possibility of K-fandom not only as another global pop culture but also as a tool for overcoming global hierarchy in U.S dominated pop culture arena.

Nros. 22-24: Primer Congreso Nacional ALADAA – Chile
Autor(es): Varios
Editor: Documentos de trabajo en Estudios Asiáticos Universidad Católica
Fecha de publicación: marzo 2020
Se trata de tres números especiales de la Serie Documentos de Trabajo en Estudios Asiáticos, perteneciente al Centro UC Estudios Asiáticos, y que se co-edita esta vez en conjunción con la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA CHILE). La serie Documentos de Trabajo en Estudios Asiáticos es una de las pocas revistas especializadas en la región sobre Asia, acumulando una considerable batería de resultados de investigación sobre esta constelación geográfica y cultural.

Japonistas Libro: sociedad y costumbres del Japón
Autor(es): Japonistas Chile (Keske iitomi, Andrea Ladino, José guajardo, Melisa Durán, Paulo Delgado).
Editor: Ediciones Zero
Fecha de publicación: octubre de 2019
Japonistas Libro es el orimer libro de una sera de compilaciones de artículos en torno al país del Sol Naciente, escritas por lo integrantes con conforman la entidad multiplataforma, Japonistas Chile, fundada por el miembro y secretario de ALADAA Chile, Paulo Delgado. Este primer compilado reúne fiestas, ritos, tradiciones, e historias que componen la sociedad japonesa y sus costumbres, con el fin de entregar conocimiento y comprensión en tono a la idiosincrasia nipona.
